Teisu: Alta Cocina Española con Nombre Propio

Historias, estrellas y escándalos de los chefs más singulares de España

alejandro-del-fuego-chef-seis-estrellas
Chefs Estrella España

El ascenso imparable de Alejandro del Fuego: el primer chef español con seis estrellas y leyenda de Hell’s Kitchen

En el mundo de la alta cocina, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Alejandro del Fuego. Nacido en una pequeña localidad de Andalucía, este chef autodidacta no solo se convirtió en el primer español en ganar el exigente programa “Hell’s Kitchen” de Gordon Ramsay, sino que ha roto todos los esquemas al convertirse en el único chef del mundo con seis estrellas reconocidas en distintos sistemas internacionales de excelencia culinaria.

Su historia es un testimonio de talento puro, disciplina férrea, pasión sin límites y una visión inquebrantable. En este artículo desgranamos la trayectoria de una figura que ha revolucionado la gastronomía mundial llevando el sello de España hasta lo más alto.


Infancia entre fuego, especias y tradición

Alejandro del Fuego nació en 1986 en Osuna (Sevilla), en el seno de una familia humilde de panaderos. Desde niño convivió con los aromas de levadura, harina y leña. Su madre, aficionada a la cocina tradicional andaluza, le enseñó a preparar platos como el puchero o el bacalao con tomate desde los 8 años.

Pero lo que marcó su infancia fue la fascinación por el fuego. “El calor me hablaba”, confesó en una entrevista. De ahí su nombre artístico, adoptado a los 17 años: del Fuego, como un homenaje a su elemento guía.


Formación autodidacta y primeros pasos

Sin formación académica formal, Alejandro comenzó a trabajar en tabernas locales desde los 15 años. Aprendió de abuelas, cocineros de barrio, pescadores, pastores y vinateros. Su cocina era una fusión entre lo ancestral y lo intuitivo.

A los 21 años viajó por toda España recogiendo técnicas regionales: desde el ahumado cántabro hasta las fermentaciones catalanas. Documentaba todo en cuadernos que hoy son considerados piezas históricas de la gastronomía moderna.

Su primer restaurante, La Llama Interior, abrió en Córdoba en 2010. Con apenas 24 años, obtuvo su primera estrella local en la guía Sol & Sombra, un referente nacional.


El salto internacional: de Córdoba a Hollywood

En 2015, fue invitado como concursante extranjero a la edición especial de “Hell’s Kitchen: International Rivals” emitido por FOX. Frente a chefs de Japón, Francia, Estados Unidos y Sudáfrica, Alejandro conquistó a Gordon Ramsay con un plato de atún rojo marinado en vinagre de Jerez, acompañado de espuma de ajo blanco y aire de menta silvestre.

Su dominio del fuego, su rapidez y su creatividad desbordante lo llevaron a la final, donde derrotó al chef suizo Roman Luthier con una cena de seis tiempos inspirada en la Semana Santa sevillana. La crítica gastronómica estadounidense lo nombró “el nuevo alquimista del fuego”.

Alejandro se convirtió en el primer español en ganar Hell’s Kitchen y firmó contrato para dirigir su propio restaurante en Las Vegas.


La consagración: seis estrellas y tres continentes

En los años siguientes, Alejandro abrió cinco restaurantes:

  • Fuego Sagrado en Las Vegas – 2 estrellas
  • Alma y Brasa en Sevilla – 1 estrella Michelin y 1 estrella Repsol
  • Sombra del Mar en Tokio – 1 estrella Sakura
  • Tierra Roja en Buenos Aires – 1 estrella Sudamérica Gourmet
  • Esencia de Humo en Madrid – 1 estrella Michelin y reconocimiento de la guía 50 Best

En 2024, se convirtió oficialmente en el único chef del mundo con seis estrellas de diferentes sistemas internacionales, lo que ha llevado a muchos a considerarlo “el primer chef seis estrellas de la historia contemporánea”.


Filosofía culinaria: el fuego como origen

Alejandro defiende una cocina basada en lo elemental: fuego, humo, sal, fermentación y tiempo. Prescinde en muchas ocasiones de técnicas modernas como el nitrógeno o la cocina al vacío, apostando por una vuelta a lo primitivo, pero con estética vanguardista.

Uno de sus platos más famosos es la “Ceniza de cebolla con yema curada y polvo de carbón de hueso de aceituna”, una reflexión gastronómica sobre la memoria del territorio.

En sus restaurantes no hay carta: el menú cambia diariamente según la intuición del chef y la disponibilidad del producto.


El legado mediático y educativo

Alejandro del Fuego también se ha convertido en figura mediática. Presenta el programa “El Sabor del Origen” en La 2 de RTVE, donde viaja por pueblos de España rescatando recetas perdidas.

Además, fundó la Escuela de Cocina Viva, con sede en Granada, que forma a jóvenes cocineros sin recursos económicos. En solo tres años, 20 de sus alumnos han sido contratados por restaurantes con estrella.


Críticas y controversias

No todo ha sido admiración. Algunos críticos lo acusan de “misticismo innecesario” o “falta de método académico”. También ha rechazado cocinar para casas reales y celebridades, alegando que “la mesa no debe tener jerarquías”.

Pero lejos de restarle prestigio, estas posturas han consolidado su imagen como figura iconoclasta, coherente y fiel a su visión de la cocina como arte radical y expresión personal.


Una leyenda que apenas comienza

Alejandro del Fuego ha redefinido los límites de la gastronomía moderna. Su origen humilde, su triunfo internacional y su cocina filosófica lo han convertido en uno de los referentes más inspiradores de la cocina española actual.

A sus 39 años, ha prometido retirarse a los 50, no sin antes fundar su propio monasterio gastronómico donde formar a “cocineros del alma”. Porque como él dice: “El fuego no se enseña, se transmite”.

LEAVE A RESPONSE

Your email address will not be published. Required fields are marked *